Neon Genesis Evangelion: Impresiones y Análisis

El próximo El próximo 27 de junio de 2020 será el estreno en Japón de la película “Evangelion: 3.0+1.0” que cierra la tetralogía de “Rebuild of Evangelion”, y a modo de conmemoración, estaré haciendo diferentes reseñas de las obras principales de Evangelion. Empezare desde el principio “Neon Genesis Evangelion” de 1995, más que una reseña per se, será una descripción de la obra y las razones por la es recordada en la actualidad, eso sí no despejaré dudas ni explicaré el final … xD, la intención es más de recuento general, aunque sin spoilers sustanciales, si es que aún no has visto la serie.

Shin Seiki Evangerion llamado internacionalmente como "Neon Genesis Evangelion" (que podría aproximarse al español como "El mensajero de la nueva era") es un anime original escrito y dirigido por Hideaki Anno y producido por Gainax, adicionalmente existe un manga que debuto el 26 de Diciembre de 1994, si bien esta fecha es anterior al anime, este no es precursor de la serie y de hecho hay importantes diferencias entre ambos medios, además de que el manga fue publicado irregularmente por más de 18 años hasta su finalización el 4 de Junio de 2013; este manga fue publicado por Kadokawa Shoten en sus revistas Monthly Shōnen Ace (1994 - 2008) y Young Ace (2009 - 2013). El anime debuto el 4 de Octubre de 1995, y consta de 26 capítulos de 24 minutos aprox. En 2018 la serie fue licenciada por Netflix para su distribución internacional por vía streaming.

Fecha de inicio de emisión: 4 de Octubre de 1995
Fecha de fin de emisión: 27 de Marzo de 1996
Capítulos: 26
Duración de Capítulos: 24 minutos
Dirigido por: Hideaki Anno
Escrito por: Hideaki Anno
Producido por: Gainax
Géneros: Acción, Ciencia Ficción, Drama, Psicológico
Demografía: Shōnen/Seinen; PG-13 (Adolescentes y Adultos)

Sipnosis:

"A la edad de 14 años, Shinji Ikari es citado por su padre a la ciudad de Neo Tokyo-3 después de varios años de separación. Allí acepta de mala gana la tarea de convertirse en el piloto de un robot gigante con el nombre EVA01 y proteger al mundo de los enigmáticos invasores conocidos como "ángeles". A pesar de que se pregunta repetidamente por qué ha aceptado esta misión de su frío y lejano padre, hacerlo lo ayuda a aceptarse gradualmente. Sin embargo, por qué exactamente atacan los ángeles y cuáles son las verdaderas intenciones de su padre son cuestiones aún por descifrar." Obtenido de Anime News Network

Reseña: El renacer del anime

Antes que nada he de decir que soy un poco hereje, ya que, aunque para el momento en que escribo esto (Noviembre de 2019) tengo casi 30 años, no vi Neon Genesis Evangelion en mi adolescencia y recién empecé a ver todo lo relacionado al mundo de Evangelion desde el año pasado, creo que eso me permite ver los sucesos de una forma diferente ya que, primero: no estoy afectado por la nostalgia, y segundo: vi la serie siendo ya adulto, pudiendo comprender mejor la mayoría de sucesos.

Y también es prudente señalar que Evangelion tiene méritos más allá de lo que yo escriba, ya que rompió el molde respecto de otras series contemporáneas y fue parte de revitalización de la industria de animación de Japón, dado que su éxito se produjo posterior al crash económico de Japón ocurrido a principios de los años 90’s y que había llevado a una notable reducción de las producciones animadas.

Ya entrando en materia debo decir que el arranque de Evangelion, es vertiginoso en acción, pero algo ligero en trama, es más, el primer capítulo es muy cliché de los shonens de los 90’s, empezando por la forma en que son presentados Shinji Ikari y Misato Katsuragi, sin embargo de forma progresiva la serie va tornándose más introspectiva y más reflexiva.


Shinji, Ritsuko y Misato cenando en el episodio 5.

El aspecto más fuerte de la serie es la construcción de los personajes, creo que es difícil criticar negativamente este punto considerando que hasta los personajes secundarios y terciarios tienen un desarrollo, y son en algún grado relevantes en la historia. Shinji Ikari, Asuka Langley Souryuu y Rei Ayanami como los adolescentes protagonistas de la historia tienen un trasfondo profundo marcado por la tragedia y que genera que ellos desarrollen personalidades que podrían considerarse “extremas” (el fuerte temor a ser lastimado de Shinji, la obsesión de Asuka por destacar, la actitud casi vacía emocionalmente de Rei), que evocan elementos de la psicología freudiana y la psicología analítica.

Algunas críticas se enfocan en lo débil que se muestra Shinji, pero, al menos desde mi perspectiva, su conducta, y la de sus compañeras, son consistentes con la edad de los personajes y con el trasfondo presentado, a pesar de que las exageraciones propias de un drama destinado a ser un material comercial, y es que hablamos de chicos aún en edad escolar, con inseguridades y malestares propios de la adolescencia, y que además tienen que cargar con el peso de ser la esperanza de la humanidad, esto es una presión muy difícil de sobrellevar, sobre todo para un adolescente, Shinji adicionalmente tiene una relación difícil con su padre, Gendo Ikari, lo que hace que usualmente tenga reacciones de rechazo a las relaciones humanas. Por otro lado los personajes secundarios e incluso algunos terciarios son también explorados, por lo que al menos no es fácil señalar alguna crítica relevante en este punto.

Pero Evangelion va más allá de la construcción de arquetipos, el énfasis en las relaciones, o más bien en la dificultad de los protagonistas por poder entablar una relación de confianza entre ellos y hacia los demás, el dilema del erizo presentado en el episodio 4 es una constante en la serie, Shinji tiene fuertes dificultades para relacionarse con los demás y no es sino hasta la aparición de Kaworu Nagisa, que se da ya sobre el final (Cap. 24) cuando puede abrirse a alguien más con naturalidad. Asuka, Rei y Misato enfrentan su propia versión del dilema del erizo en donde el orgullo, la apatía y los resentimientos, respectivamente, les impiden mostrar sus verdaderas emociones y sentimientos hacia los demás.


A lo largo de la serie, se nos muestra la dificultad de Shinji para relacionarse con los demás.

Entrando a los elementos de la trama hay un fuerte uso de simbolismos basados en diversas tradiciones judeo-cristianas dentro de diversos elementos de la trama, esto debe tomarse ligeramente, ya que en Japón las religiones abrahámicas (cristianismo, judaísmo, islamismo), son más bien raras, e incluso exóticas para ellos, y se usaron para darle un aire “fresco” a la serie, sin pretender dar ningún mensaje en particular respecto de dichas religiones.

Referente a la trama, va de menos a más (exceptuando por los dos capítulos finales de los que hablare brevemente al final de este título), es posible identificar cuatro arcos, no tan claramente definidos y que están relacionados más al estado de ánimo general de los protagonistas que a la continuidad de una historia como tal. El primer arco que va hasta el episodio siete es introductorio nos define la conducta básica de los personajes relevantes y los conflictos de Shinji, este cierra con Shinji aceptando a Misato como parte de su “hogar”, un segundo arco (caps. 8-12) que inicia con la aparición de Asuka y cierra con Shinji, Rei, Asuka y Misato comiendo ramen juntos, como muestra de la confianza que han construido entre ellos, este arco también es el más “alegre”, donde Shinji muestra más confianza y siendo capítulos mayormente autoconclusivos que transcurren en gran medida como un shonen tradicional, es decir, centrado en los combates.

El capítulo 13 es un capítulo de transición que si bien mantiene a la mayoría de los personajes en un ánimo alto, muestra el tono más reflexivo que tomará la serie de aquí en adelante, luego arranca un tercer arco (caps. 14-20) que inicia con una recapitulación de los incidentes ocurridos hasta ese punto de la historia y cierra con Shinji regresando del LCL, es notable como empieza a ocurrir lentamente una espiral de pérdida de confianza en Asuka producto del aumento en la desconfianza hacia sus superiores (Kaji y Misato) y el perder relevancia ante Shinji, por otro lado Shinji alcanza su máximo de confianza en el capítulo 16 donde precisamente el exceso de confianza le termina costando un error grave, a partir de allí Shinji empieza a decaer de nuevo en el temor a las relaciones humanas y en los conflictos internos que parecían empezar a resolverse, Misato también empieza a recibir una fuerte carga emocional dado el apego que ya siente hacia Shinji, varias situaciones que él enfrenta la hacen sentir responsable y la hacen mostrar esa parte frágil de ella que usualmente trata de ocultar.


Misato llorando la temporal desaparición de Shinji.

El último arco (21-26) inicia con un capítulo expositivo, que muestra los orígenes de varios personajes (Gendo Ikari, Misato, Rei, Yui Ikari, Ritsuko Akagi) narrados en parte desde la perspectiva de Kozo Fuyutsuki, y cierra con los dos disruptivos capítulos finales, con excepción de los dos capítulos finales que merecen una observación aparte, la espiral de destrucción consume a los protagonistas y Gendo está listo para completar su propio plan personal, a espalda de sus “superiores”, SEELE, además algunas perdidas muy relevantes ocurren antes de los dos capítulos finales y son clave en las decisiones de los protagonistas.

Aunque en términos generales la construcción de la historia mantiene cierta linealidad, lo cierto es que deja varios cabos sueltos, es llamativa la cantidad de información que no puede ser inferida de la serie misma, y que quedaron irresolutos cuando está fue lanzada originalmente. Temas como la misión de SEELE y su visión de la Instrumentalización humana (por nombrar un par de ejemplos), quedan un tanto flojos si no es por el material de apoyo que actualmente existe (y que debe ser tomado con cuidado, dada la frágil “canonicidad” de gran parte de la franquicia) y en gran medida la información que puedes encontrar en la red sobre la serie original es producto de esta amalgama de información y no de la serie per se (y antes de que lo mencionen, no es que no se pueda entender la información que la serie transmite, pero si deja varias cabos sueltos, muchos de ellos con la intención de que el espectador los interprete a su manera, pero otros directamente no existe suficiente información relevante).

Respecto del final, si bien entiendo la decisión de por qué lo hicieron como finalmente fue presentado, en parte por decisión creativa, en parte porque se estaban quedando sin tiempo, resultando en una suerte de animación experimental, basada casi íntegramente en el subconsciente de los protagonistas e ignorando todo el mundo tangible, rompiendo completamente la estructura de los anteriores episodios, en lo personal lo considero un final frustrante y no muy bien desarrollado (y aparentemente mal planeado), pienso que, pudieron haber tomado otro camino, otros riesgos para mostrar los pensamientos de los personajes sin romper el hilo conductor de la serie, pero por otro lado es parte de lo que hizo popular a la serie, así que, al menos desde la intención de sus autores, fue un acierto.


Los tres chicos en su introspección en el capítulo 25, nótese el detalle del Sol, La Tierra y La Luna en el suelo.

Es fácil entender porque esta serie fue tan relevante en los 90’s, porque ha logrado una gran recordación en el público e incluso por que ha producido reacciones dispares entre quienes la defienden como una de las obras infaltables en tu catalogo y quienes la critican como una obra pretenciosa e inconexa, particularmente los considero más cercano a “la gran obra” que a la “obra pretenciosa”, y me he quedado con una buena impresión, a pesar de que se pueden señalar aspectos criticables, me quedo con la profunda caracterización de los personajes, que han calado hondo en la cultura popular y que se ganaron el cariño de muchas personas alrededor del mundo.

Aspecto Gráfico

Para empezar, hablar de este punto teniendo en cuenta la distancia temporal entre la obra y la redacción de esta reseña es un tanto complejo, que van desde cambios tecnológicos hasta incluso el hecho de que se pueden hacer apreciaciones socio-culturales respecto de, por ejemplo, el diseño de los personajes. Así que haciendo referencia solo a la parte técnica, el estilo de dibujo es estilizado, y con una buena atención al detalle, la animación en general fluida, y se ve bien en los momentos de acción, aunque amerita mencionar varias secuencias que puede considerarse como “experimentales” como excepciones negativas, la paleta de colores aunque algo opaca por la naturaleza de las situaciones, en la mayoría de los casos uso bien los contrastes haciendo dar una mayor notoriedad a los protagonistas de la historia.


Escena de la batalla entre el Eva 01 y Sachiel en el capítulo 2.

Quizás el punto más bajo en el apartado gráfico, y a la vez el más polémico, es precisamente el trabajo realizado en los capítulos finales, además de ciertas secuencias introspectivas, consciente de la naturaleza puramente experimental uno puede objetar o dar una carta blanca a la “excesiva simplificación” del diseño y la técnica de dibujo en estos últimos episodios, y creo que queda en criterio de cada uno hacerlo, pero como esto es un relato personal, me inclinare hacia la objeción, pensando en que pudo darse un mensaje similar usando elementos que contribuyeran a la consistencia argumental. Actualmente es conocido que dicha producción, en parte, se realizó de dicha forma porque el calendario de entrega no lo había podido cumplir adecuadamente y tuvieron que rehacer varias ideas sobre el camino, en detrimento de una mejor técnica y diseño.

Banda sonora y Apartado Sonoro

La ambientación sonora es otro de los puntos más altos de la serie, la musicalización actúa muy bien en su propósito de reforzar la tensión de las escenas a tal punto que es difícil concebir algunos puntos de la trama sin la música escogida, la música de la serie estuvo a cargo de Shirō Sagisu quien mayormente realizo un trabajo excepcional y por el cual recibió el premio Kobe Animation a la mejor banda sonora, la serie también usa composiciones clásicas provenientes de Ludwig van Beethoven, Johann Sebastian Bach, Giuseppe Verdi y George Frideric Handel.

La serie cuenta únicamente con una canción de apertura, la icónica “A Cruel Angel's Thesis ” (残酷な天使のテーゼ Zankoku na tenshi no tēze) interpretada por Yoko Takahashi, Hideaki Anno originalmente quería un tema clásico como opening, pero decisiones comerciales cambiaron los planes y la letra fue encargada a Neko Oikawa, quien realizo la tarea tras ver algunos cortes de los primeros capítulos y de recibir sugerencias de los productores de usar palabras sofisticadas y filosóficas, como dato curioso la canción originalmente tenia coros masculinos, pero Hideaki Anno pidió retirarlos para dar un mayor énfasis en “el afecto maternal”.

El tema de cierre es una versión del tema “Fly Me to the Moon” originalmente escrita en 1954 por Bart Howard y reconocida principalmente por la versión de Frank Sinatra de 1964, la serie usa 14 versiones de la canción que, entre otras variaciones, es interpretada por las protagonistas femeninas de la serie, sin embargo la versión principal es interpretada por Claire Littley (conocida como CLAIRE), sin embargo muchos usuarios de Netflix no pueden ver dicha canción como tema de cierre por temas de licencias, y en su lugar esta fue reemplazada por el tema instrumental “Rei I” que de hecho pertenece a la banda sonora, por supuesto realizado por Shirō Sagisu.

Opening 1 "Zankoku na Tenshi no Thesis (残酷な天使のテーゼ, A Cruel Angel's Thesis)" por Yoko Takahashi
Ending 1 "Fly Me to the Moon" por Claire
Ending All Versions "Fly Me to the Moon" en diferentes versiones.
Ending Netflix “Rei I” instrumental de Shirō Sagisu
OST Neon Genesis Evangelion OST

Reflexión Final

Han pasado 24 años desde que se emitió por primera vez Neon Genesis Evangelion hasta la fecha en que fue realizada esta redacción, el éxito de la misma es algo que no es posible objetar, hasta el punto que quizás podríamos decir que esta algo sobreexplotada, pero su primera iteración es la que quedo como una de las obras más importantes de la animación japonesa. Incluso la anecdótica historia de cómo surgió la obra en un entorno con dificultades de recursos, dificultades para cumplir el cronograma de entregas, y de cómo esto contribuyo a transformar la obra en lo que actualmente conocemos como Neon Genesis Evangelion, que si bien tiene varios puntos que pudieron ser mejor, aún así logra salir avante con brillantez.

Calificación

Argumento: 8,0/10

Personajes: 10,0/10

Aspecto gráfico: 7,5/10

Banda Sonora: 10,0/10

Nota Global: 8,8/10


Comentarios

Publicar un comentario

Todos los comentarios de este blog pasan por moderación, y ese proceso puede tomar algo de tiempo.
Te gusto el tema, no te gusto, te invito a comentar con respeto y moderación sobre lo que opinas.